Partición de Discos
Partición de Discos
Cada disco duro constituye una unidad física distinta, sin embargo, los sistemas operativos no trabajan con unidades físicas directamente, sino con unidades lógicas.
Dentro de una misma unidad física de disco duro puede haber varias unidades lógicas. Cada una de estas unidades lógicas constituye una partición del disco duro. Esto quiere decir que podemos dividir un disco duro en, por ejemplo, dos particiones (dos unidades lógicas dentro de una misma unidad física)
¿Por qué particionar el disco?
Se considera una buena práctica el crear una partición para cada disco duro. Esta partición puede contener la totalidad del espacio del disco duro o sólo una parte. Las razones que nos pueden llevar a crear más de una partición por disco se suelen reducir a tres.
1. Razones organizativas
Considere el caso de un ordenador que es compartido por dos usuarios y, con objeto de lograr una mejor organización y seguridad de sus datos se decide utilizar particiones separadas.
2. Instalación de más de un sistema operativo
Debido a que cada sistema operativo requiere (como norma general) una partición propia para trabajar, si queremos instalar dos sistemas operativos a la vez en el mismo disco duro (por ejemplo, Windows, OS/2 y Linux), es necesario particionar el disco.
3. Razones de eficiencia
Es preferible manejar varias particiones FAT pequeñas antes que una gran partición FAT. Esto es debido a que cuanto mayor es el tamaño de una partición, mayor es el tamaño del grupo (cluster) y, por consiguiente, se desaprovecha más espacio “virtual” de la partición.
Tipos de Particiones
Partición Primaria
Es la que se utiliza para dar arranque al computador y para ello debe estar activa. La partición primaria es el tipo de partición más básico que se puede tener, la cual puede contener un sistema de archivos dentro de sí, y en el caso de los sistemas operativos Windows, tiene una letra de unidad asociada (C:, D:, etc.).
Sin embargo, la tabla de partición sólo puede albergar hasta 4 particiones primarias, de manera que para poder ampliar el número de particiones que se pueden crear, es necesario usar lo que se conoce como una partición extendida.
Los sistemas operativos deben instalarse en particiones primarias, ya que de otra manera no podrían arrancar.
Partición Extendida
Es un tipo de partición especial que alberga a otras particiones, que son las unidades lógicas. Una unidad lógica puede contener un sistema de archivos al igual que una partición primaria, con la diferencia de que las mismas sólo pueden existir dentro de la partición extendida. Hay que tener en cuenta que sólo puede existir una partición extendida por unidad de disco duro, sin embargo la partición extendida puede tener cualquier cantidad de unidades lógicas siempre que el espacio del disco lo permita.
Una práctica muy común, es la de usar una sola partición primaria y una sola partición extendida, de manera que cualquier partición adicional del disco se agrega al espacio libre dentro de la partición extendida.
Partición Lógica
Es una sección del disco que actúa como si fuera un disco duro independiente, sin embargo se debe aclarar que desde una partición lógica no se puede arrancar un PC. Podemos tener tantas como queramos dentro de la partición extendida por disco duro.
Este tipo de partición es importante por dos razones:
- No se malgastan entradas de la tabla de particiones del disco duro.
- Se evitan problemas para acceder a los datos desde los sistemas operativos instalados.
Las particiones lógicas son los lugares ideales para contener las unidades que deben ser visibles desde todos los sistemas operativos.
ESTRUCTURA LÓGICA DE LAS PARTICIONES
Dependiendo del sistema de archivos utilizado en cada partición, su estructura lógica será distinta. En los casos de MS-DOS y Windows 95, está formada por sector de arranque, FAT, copia de la FAT, directorio raíz y área de datos. De todas formas, el sector de arranque es un elemento común a todos los tipos de particiones.
Todas las particiones tienen un sector de arranque (el primero de la partición) con información relativa a la partición. Si la partición tiene instalado un sistema operativo, este sector se encargará de arrancarlo.
Si no hubiese ningún sistema operativo (como es el caso de una partición para datos) y se intentara arrancar, mostraría un mensaje de error, o es el que da inicio al proceso de direccionamiento de los datos.
PARA TENER EN CUENTA…
Cada vez que realice una acción de partición en su disco duro existe un riesgo de que sus datos se puedan perder o dañar, ya sea total o parcialmente.
Por esto, algunas buenas normas a tener en cuenta son:
1. Realizar una copia de seguridad de todos sus datos.
2. Tener en claro el plan de partición antes de realizar cualquier tipo de operación en el disco duro.
Se debe tener claro algunos conceptos para el manejo de la temática, estos son:
- SISTEMA DE ARCHIVOS: Es el componente del sistema operativo encargado de administrar y facilitar el uso de las memorias periféricas, ya sean secundarias o terciarias. Sus principales funciones son la asignación de espacio a los archivos, la administración del espacio libre, y la administración del acceso a los datos resguardados. Estructuran la información guardada en una unidad de almacenamiento (normalmente un disco duro de una computadora), que luego será representada ya sea textual o gráficamente utilizando un gestor de archivos. La mayoría de los sistemas operativos manejan su propio sistema de archivos.
- MBR: Unregistro de arranque principal, conocido también como registro de arranque maestro o por su nombre en inglés master boot record (abreviado MBR) es el primer sector («sector cero») de un dispositivo de almacenamiento de datos, como un disco duro. A veces, se emplea para el arranque del sistema operativo con bootstrap, otras veces es usado para almacenar una tabla de particiones y, en ocasiones, se usa sólo para identificar un dispositivo de disco individual, aunque en algunas máquinas esto último no se usa y es ignorado.
- FAT: Tabla de asignación de archivos, comúnmente conocido como FAT (del inglés file allocation table), es un sistema de archivos desarrollado para MS-DOS, así como el sistema de archivos principal de las ediciones no empresariales de Microsoft Windows hasta Windows Me.
- NTFS: (del inglés New Technology File System) es un sistema de archivos de Windows NT incluido en las versiones de Windows 2000, Windows XP, Windows Server 2003, Windows Server 2008, Windows Vista, Windows 7 y Windows 8. Está basado en el sistema de archivos HPFS de IBM/Microsoft usado en el sistema operativo OS/2, y también tiene ciertas influencias del formato de archivos HFS diseñado por Apple.
- HPFS: (sigla de High Performance File System), o sistema de archivos de altas prestaciones, fue creado específicamente para el sistema operativo OS/2 para mejorar las limitaciones del sistema de archivos FAT. Fue escrito por Gordon Letwin y otros empleados de Microsoft, y agregado a OS/2 versión 1.2, en esa época OS/2 era todavía un desarrollo conjunto entre Microsoft e IBM. Se caracterizaba por permitir nombres largos, metadatos e información de seguridad, así como de autocomprobación e información estructural.
- API: (del inglés Application Programming Interface) es el conjunto de funciones y procedimientos (o métodos, en la programación orientada a objetos) que ofrece cierta biblioteca para ser utilizado por otro software como una capa de abstracción. Son usadas generalmente en las bibliotecas.
- POSIX: es el acrónimo de Portable Operating System Interface; la X viene de UNIX como seña de identidad de la API.
- SECTOR DE ARRANQUE: Un bloque de arranque (a veces llamado sector de arranque o MBR) es un sector en un disco duro, disquete, o cualquier otro dispositivo de almacenamiento de datos que contiene código de arranque, por lo general (pero no necesariamente), de un sistema operativo almacenado en otros sectores del disco.
- CHKDSK: (nombre corto para Checkdisk) es un comando utilizado en computadoras que funcionan bajo los sistemas operativos DOS, OS/2 y Microsoft Windows, y es utilizado para comprobar la integridad tanto de unidades de disco duro como unidades de disco flexible, y para reparar errores lógicos en el sistema de archivos.1 Es similar al comando fsck bajo Unix.
- FDISK: Es un Software que está disponible para varios sistemas operativos, el cual permite dividir en forma lógica un disco duro, siendo denominado este nuevo espacio como partición.
- EXT2: Sistema de archivos estándar de Linux, su organización interna permite no necesitar defragmentación (fenómeno que se da en otros sistemas por el cual los archivos de distribuyen de forma que el tiempo que se tarda en acceder a ellos se incrementa, ralentizando el acceso a disco).
- EXT3: Es la extensión de EXT2, incorpora tolerancia a fallos permitiendo una rápida recuperación del sistema cuando el ordenador se bloqueó o apagó inesperadamente.
- ReinserFS y XFS: Sistemas de archivos de alto rendimiento y rapidez que mejoran los sistemas anteriores.
- SWAP: El espacio de intercambio es una zona del disco (un fichero o partición) que se usa para guardar las imágenes de los procesos que no han de mantenerse en memoria física.
- ReFS: Se describe el nuevo Sistema de archivos resistente a errores (ReFS)
Las siguientes son algunas de las características clave de ReFS:
- Mantiene los más altos niveles posibles de disponibilidad y confiabilidad del sistema, suponiendo que el almacenamiento subyacente puede ser, de forma inherente, poco confiable.
- Ofrece una arquitectura resistente a errores completa cuando se usa junto con Espacios de almacenamiento para que estas dos características amplíen las funcionalidades y la confiabilidad de la otra cuando se usan juntas.
- Mantiene la compatibilidad con las características de NTFS que se adoptan ampliamente y con resultados óptimos, además de reemplazar las características que aportan un valor limitado.
Sistema de archivos
Sistema de Archivos | Sistema Operativo |
FAT | WINDOWS 95 |
FAT 32 | WINDOWS 98/MILENIUM |
NTFS | WINDOWS XP-2000-NT, hasta Windows7 |
ReFS | Windows 8.1, Windows Server 2012 |
LINUX EXT 2 | LINUX |
LINUX EXT 3 | LINUX |
LINUX SWAP | LINUX (memoria virtual) |
HERRAMIENTAS DE PARTICION
Existen varias aplicaciones que permiten realizar operaciones de partición en el disco duro, algunos de ellos se crearon para no tener la necesidad de recurrir a FDISK, la herramienta de MS-DOS, con la cual originalmente se realizaban las particiones y funciona a modo comando con sentencias de ejecución:
- Acronis Disk Director Suite
- Paragon Partition Manager
- Easeus Partition Master
- Partition Magic 8.0
APLICACIONES
- Partition Manager le permite cambiar el tamaño, mover, copiar, dividir y fusionar particiones sin que haya pérdida de datos.
- Boot Manager es una utilidad de software de múltiples arranques que permite instalar varios sistemas operativos en el PC. Partition Recovery permite recuperar las particiones perdidas o eliminadas de forma accidental.
- Disk Editor es una herramienta de reparación de unidades de disco que permite realizar operaciones avanzadas en la unidad de disco duro como, por ejemplo, la restauración de registros de arranque y edición hexadecimal.
Herramientas para particionar discos (LINUX)
En el mundo del software libre tiene muchas herramientas para todo, existen también algunas herramientas para particionar discos duros algunas son:
- Gparted
- Qtparted
- QTParted
- GNU Parted