Cortafuegos
Los cortafuego controlan las entradas y las salidas.
¿Qué son y para qué sirven?
Los firewalls o cortafuegos son una de las herramientas básicas de la seguridad informática. Permiten controlar las conexiones de red que acepta o emite un dispositivo, ya sean conexiones a través de Internet o de otro sistema.
Existen infinidad de variantes de cortafuegos (dedicados, de tipo appliance, gestionados, etc.). Este artículo se centrará exclusivamente en los cortafuegos personales (también conocidos como firewalls) y cómo sacarles el mayor provecho.
Los cortafuegos personales son habitualmente programas que, o bien están integrados en el sistema operativo, o bien son aplicaciones de terceros que pueden ser instaladas en ellos.
¿Qué hace un cortafuegos?
El cortafuegos se encarga de controlar puertos y conexiones, es decir, de permitir el paso y el flujo de datos entre los puertos, ya sean clientes o servidores. Es como un semáforo que, en función de la dirección IP y el puerto (entre otras opciones), dejará establecer la conexión o no siguiendo unas reglas establecidas.
Documento completo en INTECO – Cortafuegos: unidad_didactica_cortafuegos_final
En windows se ejecuta con el comando wf.msc
Con el cortafuegos podemos definir las reglas de cada servicio por ejemplo:
puerto:servicio
80:http
Es importante recordar las reglas son priorizadas y se dará privilegio a la regla que viene con el sistema (nativa)