Administración de Capacidades
Definamos Administración (Real Academia Española)
(Del lat. administratĭo, -ōnis).
1. f. Acción y efecto de administrar.
2. f. Empleo de administrador.
3. f. Casa u oficina donde el administrador y sus dependientes ejercen su empleo.
4. f. En los Estados Unidos de América y otros países, equipo de gobierno que actúa bajo un presidente.
Administración activa.
1. f. Administración Pública.
Administración autonómica.
1. f. Administración Pública propia de las comunidades autónomas.
Administración central.
1. f. Administración Pública propia del gobierno del Estado.
Administración de Justicia.
1. f. Sistema de jueces y tribunales.
2. f. Organización y funcionamiento de este sistema.
3. f. Gestión del sistema judicial y de su actividad.
~ diocesana.
1. f. La que tiene a su cargo la recaudación de los ingresos o rentas de una diócesis, y el empleo de todos o parte de ellos en los gastos de ella.
~ económica.
1. f. La que tiene a su cargo la recaudación de las rentas y el pago de las obligaciones públicas.
Administración militar.
1. f. La que cuida de las atenciones materiales del Ejército.
Administración municipal.
1. f. La que cuida de los intereses del municipio.
Administración provincial.
1. f. La que está a cargo de los gobernadores y Diputaciones en cada provincia.
Administración Pública.
1. f. Organización ordenada a la gestión de los servicios y a la ejecución de las leyes en una esfera política determinada, con independencia del poder legislativo y el poder judicial.
2. f. Conjunto de organismos encargados de cumplir esta función.
en ~.
1. loc. adv. U. hablando de la prebenda, encomienda, etc., poseída por persona que no puede tenerla en propiedad.
2. loc. adv. U. refiriéndose a cualquier cuerpo de bienes que por alguna causa no posee ni maneja su propietario, y que es administrado por terceras personas competentemente autorizadas por el juez.
por ~.
1. loc. adv. Por el gobierno, la provincia, el municipio o la empresa, y no por contratista. Se dice, generalmente, hablando de obras o servicios públicos.
Definamos Capacidad (Real Academia Española)
(Del lat. capacĭtas, -ātis).
1. f. Propiedad de una cosa de contener otras dentro de ciertos límites. Capacidad de una vasija, de un local.
2. f. Aptitud, talento, cualidad que dispone a alguien para el buen ejercicio de algo.
3. f. Fís. volumen (‖ magnitud).
4. f. Fís. Cociente que resulta de dividir la carga de una de las armaduras de un condensador eléctrico por la diferencia de potencial existente entre ambas. Su unidad es el faradio.
5. f. desus. Oportunidad, lugar o medio para ejecutar algo.
~ de obrar.
1. f. Der. Aptitud para ejercer personalmente un derecho y el cumplimiento de una obligación.
~ jurídica.
1. f. Der. Aptitud legal para ser sujeto de derechos y obligaciones.
La administración de capacidad
La capacidad se centra en procedimientos y sistemas, por ejemplo, especificación, implementación, supervisión, análisis y ajuste de los recursos de TI y del rendimiento del servicio resultante. Los requisitos de capacidad se basan en estándares de calidad o cantidad establecidos por el proceso de administración de nivel de servicio y especificados en la cobertura del contrato de nivel de servicio (SLA, Service Level Agreement) o del contrato de nivel operativo (OLA, Operating Level Agreement). El proceso de administración de la capacidad se basa en un conjunto de tareas iterativas (supervisión, análisis, modelado, optimización e iniciación de cambio) para alcanzar los objetivos.
Fase 1: Evaluación
La fase de evaluación y la planeación de la capacidad empiezan por identificar qué servicios son fundamentales para la organización y establece una clasificación por prioridades de estos servicios. Para muchas organizaciones, estos sistemas incluirán aquellos servicios necesarios para lograr que funcione el negocio, como los sistemas ERP (planeación de recursos empresariales), y los necesarios para facilitar la comunicación, como los servicios de mensajería. Los resultados de esta fase deben ser una lista con prioridades de los servicios fundamentales de la organización junto con los recursos de TI o de infraestructura de red necesarios para que estos servicios funcionen.
Fase 2: Identificación
La fase de identificación es responsable de determinar los servicios identificados durante la fase de evaluación que serán candidatos para la planeación de la capacidad automatizada. Las consideraciones incluirán si la organización tiene control sobre los elementos de ese servicio indicados por las restricciones de capacidad. Los servicios hospedados que suministra un proveedor, por ejemplo, estarán sujetos a los contratos de nivel de servicio entre la organización y el proveedor; en ese caso, el proveedor suele ser el responsable de la planeación de la capacidad. Los resultados de la fase de identificación serán la evidencia de esos servicios.
Fase 3: Evaluación y planeación
Durante la fase de evaluación y planeación, se examinarán los procesos asociados con el desarrollo de la planeación de la capacidad automatizada o de soluciones de modelado, así como las tecnologías que se pueden usar para automatizar estos procesos. Es probable que el software empaquetado, en la mayoría de los casos, no ofrezca la amplitud de información y cobertura de servicios necesarios para la organización.
Flujo del proceso de administración de la capacidad
La administración de la capacidad es un proceso iterativo durante todo el cual se llevan a cabo varias actividades. Para no extendernos demasiado en este documento, hemos elegido únicamente una selección de tareas centrales de administración de la capacidad para explicarlas pormenorizadamente.
Administración de la capacidad como proceso iterativo
Supervisión
La administración de la capacidad implica los requisitos internos del nivel operativo y la métrica asociada a cada uno de los niveles clave de TI que contribuyen al contrato de nivel de servicio (SLA) general. Es importante que el uso de cada recurso y servicio se supervise de forma continua para garantizar que los recursos de hardware y software se usen de manera óptima y que se alcancen todos los niveles de servicio acordados.
Análisis
En la fase de análisis, los datos supervisados y recopilados se analizan y usan para llevar a cabo ejercicios de ajuste y establecer perfiles. Estos perfiles son importantes, ya que permiten la identificación y el ajuste correctos de los umbrales y las alarmas. Cuando se generan informes de excepciones o alarmas, es necesario analizarlos e informar acerca de ellos, así como tomar las medidas correctivas pertinentes.
Modelado
El modelado es un elemento central del proceso de administración de la capacidad. Las técnicas de modelado y el uso eficaz de software de simulación permiten investigar escenarios alternativos o exploratorios («what if») de planeación de la capacidad con el fin de crear un modelo que simule el resultado deseado.
El modelado es la actividad que exige el modelo de optimización de infraestructura en el nivel dinámico. Requiere disponer de los datos recopilados de la supervisión y el análisis para crear herramientas de planeación de la capacidad automatizadas desarrolladas por la propia organización o como parte de la oferta de un software empaquetado. Aunque el elemento de modelado es el requisito mínimo del nivel dinámico, se recomienda que las soluciones usadas para automatizar la planeación de la capacidad sean suficientemente precisas para poder usarlas en nuevas implementaciones u optimizaciones de los servicios fundamentales identificados.
Optimización
El análisis de los datos supervisados puede identificar áreas de la configuración que podrían ajustarse para usar mejor los recursos del sistema o mejorar el rendimiento de un servicio en particular.
Iniciación de cambios
La iniciación del cambio introduce en el servicio en producción cualquier cambio que hayan identificado las actividades de análisis y ajuste. Esta actividad incluye la identificación del cambio necesario y la posterior generación y aprobación de una solicitud de cambio. En algunos casos, la implementación del cambio se ejecuta de forma simultánea con el servicio; en otros casos, el tipo de cambio puede requerir que el servicio se detenga temporalmente.
Fuente: http://technet.microsoft.com/es-es/library/bb821280.aspx